En las entradas anteriores (primera y segunda) comencé a recoger algunos datos sobre la famosa fotografía del miliciano muerto durante los primeros días de nuestra guerra civil. Veíamos en la entrada anterior cómo los datos ponían en duda que el miliciano muerto en Cerro Muriano (Córdoba) fuese el alcoiano Federico Borrell.
Como ya dije, la del miliciano no es la única fotografía que Capa hizo aquella jornada. En algunas se ve a los milicianos jugando, lo cual hizo sospechar que en realidad la foto famosa fuese un montaje, o un juego. Es más: existe otra fotografía de otro miliciano muerto en la misma zona. Una de las hipótesis existentes señala que los milicianos estaban jugando, saltando, posando para el fotógrafo cuando de repente una bala enemiga mató a uno de los soldados, el emblemático. Entonces, otro de los milicianos acudió a ayudarlo resultando también muerto de un balazo enemigo a muy pocos metros. Se trataba, en cualquier caso, de una particular forma de explicar algo que resultaba francamente muy extraño. Porque recordemos que según los datos oficiales solamente había habido un muerto en Cerro Muriano el 5 de septiembre: el alcoiano Federico Borrell. Debajo de estas líneas están la foto famosa del miliciano junto con la de la muerte del otro miliciano en la misma zona (en dos tomas, durante su muerte y cuando yace en el suelo).
¿De qué manera se había llegado a la conclusión de que el escenario de la fotografía fue Cerro Muriano, al norte de Córdoba? La identificación fue circunstancial, no basada en el horizonte o skyline que puede verse en la foto, skyline que no había sido nunca identificado. Cuando la fotografía fue publicada en la revista francesa Vu iba acompañada de otras que efectivamente eran de Cerro Muriano. ¿Pero era suficiente este detalle para fijar el lugar de la muerte del miliciano de la foto? Lo fue pero se equivocaron porque el siguiente episodio sobre el esclarecimiento de la fotografía confirma que no fue hecha en el lugar en que se creía.
El profesor José Manuel Susperregui en su libro Sombras de la fotografía aporta una localización diferente. Pero antes de dar más datos conviene retener que el cambio de escenario implicaba cambiar todo cuanto se sabía. Ni era el día 5, ni el muerto era Borrell ni probablemente los soldados enemigos estaban lo suficientmente cerca como para poder matar a alguien.
El profesor Susperregui envió la fotografía a los ayuntamientos cordobeses de la zona pidiendo que tratasen de identificar los montes que se veían al fondo de la famosa fotografía. Recibió una respuesta indudable: el skyline pertenece al Llano de Banda, muy cerca de la localidad cordobesa de Espejo, al sur de Córdoba y a unos cincuenta quilómetros de Cerro Muriano. El investigador se trasladó al Llano de Banda y pudo localizar sin ningún género de dudas el lugar en que cayó presuntamente abatido el miliciano. Si vais al siguiente blog podréis encontrar una detallada explicación sobre este asunto.En esta página existe un vídeo de un minuto sobre la verdadera localización de la famosa imagen.
(Continuará)
17 comentaris:
Hoy todo está visto ya en fotografía, porque hay máquinas capaces de hacer muchísimas por segundo. En aquel momento era difícil la precisión.
Espero el desenlace final.
Un abrazo
Desde luego hay historias de Milicianos muy tristes.
Veremos si esta es verdad.
Un abrazo
Desde luego Ramón eres la caña documentándonos.
Tremendamente vergonzoso lo de Garzón.
Aún sabiendo que este sería el desenlace, no he podido evitar la naúsea.
Pensar que los milicianos estaban posando para el fotografo y jugando y que de repente una bala mató a Borrel, es un dato que le da a la historia otro sabor. No sé si morboso, pero sí, en la búsqueda de la verdad, un toque mágico que intenta recuperar lo que la foto jamás podrá. Un abrazo.
Como ya te vengo diciendo, querido Ramón, estoy disfrutando muchísimo con estas entradas.
Primero porque has estudiado a fondo el tema que nos vas desgranando con todo tipo de detalles y
segundo porque le das al relato un toque de "intriga" genial que nos tiene a todos enganchados y a la espera del desenlace final.
Aquí estaremos para los siguientes capítulos, mientras apuntamos los datos que ya hemos ido aprendiendo de la historia del miliciano.
Un beso y buen domingo
...es más que un(pretendido) documento gráfico histórico...
Pues quedo a la espera del desenlace.
saludos
Eastriver: Un estudi molt riguròs i ben ilustrat, que es per agraïr-te. Espero amb impaciencia el desenllàs. Salutacios i anims!!
Segueixo amb molt d'interés el que vas explicant sobre aquesta fotografia fascinant.
Ramon que maravilla investigación. Estoy muy intrigada esperando el siguiete capitulo.
Voy siguiendo tu serie sobre la foto del miliciano. Se trat de una foto espectacular sobre la que ya había leído alguna cosa. Creo que incluso se especula con que la foto sea de Gerda Taro. De todas formas, aunque se diga que la foto no es cien por cien auténtica no creo que con ello se pueda poner en duda su valor icónico y su excepcionalidad.
Entonces, ni fue en el Cerro Murciano, ni era el día 5, ni el muerto era Borrell ni el enemigo estaba lo bastante cerca como para matar. Sólo una pregunta, fuese quien fuera el muerto ¿estaba posando o el hecho retratado era real?
Un abrazo.
Sigo con interés estas entradas, porque hace algún tiempo un amigo comentaba que había leído en algún lugar que la foto en cuestión era un montaje. Yo defendía lo contrario, por lo que yo sabía entonces. Al parecer las investigaciones vienen a confirmar que se trata de una escena preparada, ¿o no? Seguiremos tus entradas.
Ramon...aquí estoy en silencio...leo todo tu texto y quedo a la espera de la conclusión....
Menudo suspense...
Bicos
Deberia usted ser más respetuoso con los derechos de autor. Como mínimo tenga la decencia de poner una firma de foto, ya que ha decidido incluirlas sin permiso.
Publica un comentari a l'entrada