Cuando fui adolescente era fan fatal del grupo Mecano. Su música me parecía sublime, sus letras poesía destilada. En mi descargo diré que tenía quince años. Y que era difícil sustraerse de ritmos como el de Maquillaje-je-je, o el:
"Ahí me cole y en tu fiesta me planté
coca cola para todos y algo de comer,
mucha niña mona
pero ninguna sola,
luces de colores
lo pasaré bien."
Un mantra, en eso se convirtió Mecano. Hoy no me puedo levantar, que en eso sí que me sigo identificando cada día, o Perdido en mi habitación se convirtieron en un himno. O ya más kitch: "Este chico es una joya/ nadie me lo va a quitar/ hace todo lo de casa/ y le da tiempo a estudiar" (que tanto le divertía a Su, la de El Cajón). También me sublimaban cosas de más enjundia, del tipo:
"Una noche de resaca al tratar de despertar
noté que por el ombligo me empezaba a desinflar,
que mi cuerpo se arrugaba como un papel vegetal
e iba pasando, qué curioso, al estado gaseoso."
Esto último, de la canción Aire, ya me parecía la leche de bueno. O la letra de Barco a Venus, que como era de drogas y hablaba de cosas dolorosas, suponía un grado más en el escalafón de la calidad. La letra de Japón era en cambio más ligera, pero yo la cantaba con la misma fe. El grupo se desplazó a Japón para inspirarse y regresaron con una evidencia descomunal que vista/leída ahora tiene delito penal:
"Entre miles de tornillos
viven en Japón,
son mas de un millón
donde sale el sol.
No son rubios, no son altos,
son tipo reloj,
en un metro hay dos,
donde sale el sol."
Pura poesía (que no poesía pura). Yo lo cantaba a voz en grito, como una letanía extraordinaria, como una verdad nunca dicha, como el colmo de la sutileza filosófica, que musicada sonaba más íntegra. Qué canción maravillosa ese Japón, tan absurdo.En esos primeros años Mecano era una cosa pequeña, de poco éxito (salvo el primer disco, que fue una revelación, justo es decirlo). Con el segundo y tercer elepés pincharon un poco. Pero yo fui de los fieles. Por eso cuando la gran explosión de Mecano, cuando el enorme éxito, yo era un mecanista viejo (como los cristianos viejos), de los que siempre habían sabido que aquello era canela en rama. El éxito de Mecano fue mi éxito. Su constancia la mía. Éra muy fácil ser mecanista cuando todo el mundo se volvía loco: menos fácil fue serlo cuando los madrileños regalaban hits del tipo Ya viene el sol o Focas. Yo fui fan fatal y vivir su éxito significaba asistir al milagro largamente anunciado. Mi fe se vio recompensada.
Solo que cuando esto ocurrió yo ya no tenía quince años. Asistía a la Universidad y aprendí a combinar sin empacho ninguno No hay marcha en Nueva York con don Luis de Góngora, Bailando salsa con don Miguel de Unamuno (y mira que esto es mucho combinar), Una rosa es una rosa con el Rimado de Palacio y Quédate en Madrid con Fran Gerundio de Campazas, alias Zote (que nos explicaba Ana Rodríguez con enorme paciencia). Aprendí a pasar de las analepsis y las prolepsis a Mujer contra mujer (sorprendente himno lésbico, ahí sí que fueron rompedores). A pasar de La Regenta a la portentosa "Eungenio" Salvador Dalí. A combinar el costumbrismo crítico (el de Mariano José, sí, justo ese) con letras tan vaporosas como la siguiente:
"Yo soy uno de esos amantes
tan elegantes como los de antes
que siempre llevan guantes.
Entre semana soy deportivo
pero el domingo me pongo muy fino."
O a combinar las lecturas pretendidamente rigurosas con letras de tan dudosa eficacia como la de la canción El cine:
"La cola de esta noche no tiene final,
dos horas confiando que no colgarán
dichoso cartelito de completo está el local.
Logré cruzar la puerta diez duritos van,
no me ponga delante ni tampoco detrás.Ahora sigo mezclando, aunque Mecano se haya diluido en mi sensibilidad actual como un terrón de azúcar (aunque me quito el sombrero ante el desparpajo de Nacho Cano cuando escribe:
"Llenamos el caldero de risas y salero,
con trajes de caricias rellenamos el ropero."
O cuando se atreve con el encabalgamiento más abrupto que vio la vieja raza...
"No te sueltes la mano que el viaje es infinito,
y yo cuido que el viento no despeine tu flequillo,
y llegará el momento
que las almas se confundan en un mismo co-
-razón")
Decía que ahora sigo mezclando. Ya no con Mecano, pero para el caso es lo mismo. ¿Quién me manda engancharme a esta serie que me ocupa, por ejemplo? Da lo mismo. Es lo de siempre: el maridaje entre alta cultura y cultura de masas. Si alguna vez sentí remordimientos, que lo dudo, me los saqué de encima en un momento cuando Federico me chivó al oído: "Puede que algún día me guste la poesía mala muchísimo, como me gusta (nos gusta) hoy la música mala con locura". Pues eso.
divendres, 5 de febrer del 2010
MEMORIA DE MECANO
dissabte, 23 de gener del 2010
LLACH
En este mundo globalizado la música que llega y que circula suele ser siempre la misma. Las propuestas arriegadas y auténticas no circulan, o circulan poco. Y uno debe buscarlas lupa en mano, a veces con la complicidad de los blogs amigos.
Un cantautor que canta en catalán dentro de España es una propuesta tan exótica como un cantautor de Bali, o incluso más. Seamos sinceros: un cantautor, da igual la lengua, es siempre una cosa rara. Malos tiempos para según qué lírica. Pero incluso en ambientes podríamos decir propicios la música que en España se hace en otras lenguas peninsulares es automáticamente descartada. No es éste un intento de culpar a nadie: yo mismo, desde Barcelona, desconozco todo sobre la música que se hace en Galicia o Euskadi. Es muy difícil sustraerse a esa tendencia. Lo preocupante es la tendencia en sí misma. (No sé si preocupante es la palabra, tantas cosas hay más preocupantes. Quizá debí decir sintomática).Lluis Llach es uno de esos cantautores catalanes que creo que como mínimo merecería la pena que se conociera fuera de aquí. Enormemente comprometido, su postura no le ha ayudado más allá del Ebro. Seguramente no le ha importado en exceso puesto que nunca se ha planteado cantar en castellano. Aunque está ya retirado, aquí se le respeta mucho y además es una figura en cierta medida popular. Su música me ha acompañado siempre: canciones emblemáticas para toda una generación que sin embargo no puedo poner aquí ("Viatge a Itaca", basada en el poema de Kavafis o "Campanades a mort", por ejemplo, un homenaje alucinante a los represaliados por el dictador en 1975... por los mismos días más o menos que Aute se quejaba por sucesos análogos en la preciosa canción "Al alba"). Su música me ha acompañado siempre como a tantos otros de mi generación. Mi amigos Rosa y Josep, por ejemplo, Susana de El cajón de los pretextos, otra llachista convencida, o Miguel Angel. Tantos otros. Recojo aquí dos canciones emblemáticas de Llach que a mí me gustan mucho y son de las más conocidas.
"Que tinguem sort" ("Ojalá tengamos suerte") es una canción de duda amorosa. La voz poética comienza planteando dos posibilidades: la ruptura o superar las dificultades. Pero su apuesta es, a pesar de las dificultades, claramente optimista:
"Si véns amb mi,
no demanis un camí planer,
ni estels d'argent,
ni un demà ple de promeses, sols
un poc de sort,
i que la vida ens doni un camí ben llarg."
"Amor particular" es otra canción de amor. El poeta se detiene y agradece a la persona amada "todo el tiempo que llevo queriéndote"; esas pequeñas cosas que generalmente no se dicen.
"T'estimo, sí,
potser amb timidesa, potser sense saber-ne.
T'estimo, i et sóc gelós
i el poc que valc m'ho nego, si em negues la tendresa;
t'estimo, i em sé feliç
quan veig la teva força, que empeny i que es revolta"
divendres, 23 d’octubre del 2009
SACRIFICIUM
Cecilia Bartoli ha presentado nuevo disco. Quince arias recuperadas escritas originariamente para castrato. Los papeles para castrato han de actualizarse en voces femeninas o en voces de contratenor. Habida cuenta de que los castratos tenían voces agudas que se correspondían a una contralto, una mezzo o incluso una soprano, actualmente son sus equivalentes femeninas las que ocupan sus lugares. Pero no es lo mismo porque por el camino se ha perdido esa vibración masculina que acompañaba a una voz que parecía femenina sin serlo. Por eso en la actualidad se suele preferir la voz de un contratenor.De la Bartoli molestan algunas cosas. Esos pequeños vicios que, a fuerza de escucharla, se descubren, por ejemplo. O de qué manera su repertorio a la medida, algunas veces poco interesante, no hace más que potenciar casi hasta el manierismo esos mismos vicios. Pero nadie podrá discutirle un verdadero talento, una enorme musicalidad y una técnica depuradísima. Es por eso que me gusta la Bartoli, porque tiene momentos en que te transporta muy lejos (te teletransporta, diría quien yo me sé).
Vale la pena dejarse llevar por ese Sacrificium (aunque para algunos el verdadero sacrificium sea escucharla... la Bartoli levanta pasiones y odios a partes iguales). Disfrutarlo en directo debe ser una gozada. Sin trampa ni cartón. Como en esta grabación antigua que aporto desde Youtube en que la Bartoli se atrevía con el aria Son qual nave ch'agitata de Broschi, hermano de Farinelli. Un aria dificilísima, según algunos el aria más difícil del mundo, ahora recogida en Sacrificium. En la versión en directo (la de abajo) se puede escuchar (que no ver) a la Bartoli dejándose la garganta mientras canta esta aria de bravura. Y ni que sea por lo que sucede en el minuto 4:51 y durante 20 interminables segundos ya vale la pena escucharla. Porque está claro que la música no es sólo técnica. Pero también.
divendres, 4 de setembre del 2009
HAENDEL AMB CASPA
Haendel és un dels compositors que més m'agraden. Un bon grapat d'àries escrites per ell són de les meves preferides. Però també peces instrumentals tremendament delicades. Tanta fascinació per Haendel i just ara he descobert que no n'hi havia per tant. Haendel és clarament millorable. Vegem.
Messiah és un dels seus oratoris més coneguts, segurament pel cor "Aleluya" tan emblemàtic. Un oratori venia a ser com una òpera de tema religiós generalment no representable escrita per aquells dies en què la religió prohibia distraccions mundanes. (De vegades el tema no era tan netament religiós, com en el cas de Semele) Una altra de les característiques que diferencia els oratoris de les òperes és que els primers són en anglès i les segones en italià. L'oratori del Messiah té una ària per a tenor, una de les poques àries per a tenor que va escriure el compositor alemany. Es tracta de "Every valley". En el següent video canta el tenor nortamericà Jon Humphrey.
I ara la versió clarament millorada. Especialment gràcies a l'acurada posada en escena. Els vestits, la coreografia i els crepats contribueixen clarament a millorar l'original (tot i que al principi recordi potser una mica la música del Telecupón de Carmen Sevilla, però no hi ha res perfecte). Ara només caldrà esperar que facin el mateix amb la resta de l'obra del compositor.
I que aquesta humil entrada serveixi també d'emocionat tribut a First Call, els immortals milloradors de l'obra de Haendel.
diumenge, 21 de juny del 2009
BEIRUT
Hi ha un grup que s'aparta força del que es fa en la música, i no només del que es fa, sinó també del que queda bé i dóna categoria. Representen, per tant, una alanada d'aire fresquíssim. El seu cantant, compositor, saludat per a molts com si d'un petit geni es tractés, porta des dels quinze anys fent cançons. Es diu Zach Condon. Nascut a Nou Mèxic s'ha criat a New York. El seu grup, Beirut, vesteix les seves cançons amb sons diversos (des de la trompeta del cantant fins el violí, l'acordió o la mandolina), conformant una banda molt particular, definida com a indie-folk. També té detractors, i resulta comprensible, perquè no es tracta d'una proposta que deixi indiferent ningú. La seva música s'ha comparat amb la dels gitanos que anaven amb la cabra i l'escala. Una comparació graciosa, potser per la importància que la trompeta té en aquest grup. Trompeta que li dóna aquest to alegre i festiu que tant m'agrada, d'arrel clarament folk, però alhora amb un aire bohemi i fins i tot melancòlic.
Des que van començar fa tres anys han aconseguit prestigi i un notable número de fans. Editen discs, de vegades amb només cinc cançons que, de totes maneres, exposen a internet. I de vegades, com per exemple en un dels seus discs, preparen els seus propis vídeos amb so directe, enregistrats sense muntatge, tal com els fan, sense maquillar imperfeccions ni vocals ni instrumentals. El següent és un d'aquests vídeos improvitzats. Si l'anterior tema no ha agradat, en aquest ja no val la pena ni molestar-se en clicar al play. És genuí Beirut.
dilluns, 11 de maig del 2009
TASTO SOLO
Hi ha una música per a cada moment i un moment per a cada música. En alguns moments d'assossec, de lectura, de tranquil.litat, la música antiga és perfecta. Com a música antiga entenem aquell territori gairebé desconegut que precedeix al barroc (n'hi ha que hi engloben també el barroc). Polifonia i instrumentalització arcaica defineixen aquest periode. Des de fa anys hi ha diversos intents de recuperació d'una música que té verdaderes joies dormint en arxius. De tota la música antiga potser la més coneguda és la religiosa, el cant gregorià. Però hi ha moltes altres coses oblidades. Molta d'aquesta música s'havia deixat de fer no només per un canvi de sensibilitat sinó per verdaderes dificultats tècniques en el moment de reproduir sons d'instruments desapareguts.
El grup català Tasto Solo, assentat a França, recupera músiques antigues amb una voluntat historicista. Usen instruments absolutament desconeguts per a la majoria: l'organetti, la clavisímbala, la clavicòrdia, l'arpa gòtica... Fan música dels segles XIV i XV, i ara acaben de presentar un disc, Meyster ob allen Meystern, que recupera temes de l'organista alemany Conrad Paumann.
El seu repertori comprèn també música de la Corona d'Aragó, del Llibre Vermell de Montserrat, peces de l'època medieval francesa. Una gran delicadesa recorre cada un dels seus treballs. Guillermo Pérez i David Catalunya en formen part. Valen moltíssim la pena. Per conèixer-los es pot visitar la seva pàgina a myspace. A la part superior dreta hi ha diversos temes que es poden escoltar. O visitar la pàgina que tenen a Youtube.
dimecres, 18 de març del 2009
LAS MIGAS
Las Migas és un grup molt particular. Fan flamenc, però en fan una lectura molt especial. Tan especial com poden fer-la una sevillana, una catalana de Palafrugell, una bretona i una alemanya. Amb la guitarra clàssica, la guitarra flamenca, el violí, el cajón i una veu extraordinària, la de la Sílvia, omplen l'escenari amb encant, sensibilitat i art. Aquesta fusió seva ha estat definida amb un sintagma una mica absurd. Alguns crítics diuen que fan flamenc de càmara. Amb això volen dir, crec, que el seu art és íntim, senzill i discret, però nítid i ple de força. Hi estic d'acord absolutament.
Aquest estiu passat vaig assistir per primera vegada a un concert de Las Migas. Com a actuació del festival que a Barcelona pren el relleu del Grec, el Mas i Mas, Las Migas van actuar el 15 d'agost del 2008 al teatre Grec de Montjuïch. (El vídeo que poso a sota és d'aquell dia). Va ser la primeva passejada meva per un repertori que inclou peces pròpies i d'altres de clàssiques, com Los cuatro muleros, La tarara o La zarzamora. Aquest dissabte passat vaig tornar a un concert d'aquest grup, aquest cop a l'espai de Caja Madrid a Plaça Catalunya. No serà la darrera vegada.
Finalment reconèixer que va ser la Susana, amiga fonamental, qui ens va descobrir Las Migas. Un cop més ha quedat clar que quan la Susana parla, cal escoltar-la.